miércoles, 5 de octubre de 2011

Violencia de genero

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a:
« (...) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993).
La violencia de género por lo tanto:
« (...) agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual, mutilación genital, etc. independientemente del tipo de relaciones interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden ser de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes» (de Celis, 2011, p. 95).
La violencia de género señala cifras alarmantes porque la mujer ha tenido la oportunidad de denunciar los casos de violencia y además sabe que su denuncia no se va a quedar en el anonimato, es decir que lo que denuncie va a ser tomado en cuenta por los órganos receptores y los que se encargan de aplicar las sanciones”.
Explicó en una entrevista para Actualidad de Unión Radio, que desde el año 2008 se han registrado aproximadamente 135 mil causas de violencia a la mujer en los tribunales, de esos se han resuelto 69 mil y las otras están en proceso.
Esto quiere decir que nuestros tribunales están bien abarrotados de trabajo y que se está haciendo la labor de perseguir la violencia de género donde ella exista, de atacarla y de buscar la forma de corregir esa situación para dar estabilidad a la familia”.
Se han creado tribunales en 11 estados del país dedicados a la violencia de género. "La idea es que todo el país tenga tribunales".
El trabajo hasta ahora desarrollado es satisfactorio, dijo la magistrada quien reveló que cuentan con el apoyo de la Fiscalía y la Defensoría.

viernes, 30 de septiembre de 2011

San Geronimo

La celebración de la festividad del Santo Patrono forma parte de la memoria intangible de los santafesinos, festividad que en los últimos años fue olvidándose para ser un feriado más.

Por ese motivo, la secretaría de Cultura de la provincia pretende rescatar d
el olvido al custodio de Santa Fe acercando a la ciudadanía a sus orígenes, haciéndola partícipe del sostenimiento de una memoria viva y del resguardo de su patrimonio.

LA ELECCIÓN DEL PATRONO DE LA CIUDAD

Investigaciones históricas recientes revelan que no existen documentos que precisen la oportunidad y la fecha en que San Jerónimo fuera señalado Santo Patrono de Santa Fe, y flota en el aire la presunción que en actas perdidas del Cabildo puedan haberse consignado tales datos. Aún más: documentos de investigadores santafesinos consignan la factibilidad que la elección del Patrono surgiera de un sorteo, modalidad habitual para la época, donde se preparaban cédulas para que el azar decidiese a cuál Santo encomendar la protección de la ciudad.

La primera noticia que se posee sobre la celebración de la fiesta de San Jerónimo, la registra el acta Capitular del 16 de septiembre de 1590. Para esa fecha –en que la ciudad aún no poseía la Iglesia Mayor- los Regidores acordaron hacer todas las cosas necesarias para regocijar la fiesta del Patrono San Jerónimo.

El suceso lo presidió el Alférez Real (representante del Rey), entre una muchedumbre convocada oportunamente por el Cabildo, a través de pregoneros que invitaban desde días antes.

La celebración incluía la realización de corridas de toros con puyas -acto que organizaba el Mayordomo de la ciudad-, la santa misa, el paseo solemne del estandarte real y la salida procesional del Santo, parte de los oficios. Y todos los 30 de septiembre se renovaban los rituales.

La Santa Sede reconoció este patronazgo sobre la provincia y la ciudad el 8 de julio de 1949

martes, 20 de septiembre de 2011

Dia del estudiante


En Argentina, el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre, coincidiendo con el Día de la primavera y el día que repatrian los restos del educador Domingo F. Sarmiento. De esta manera, se produce una justificada unificación de tres fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.
Su origen se debe a la propuesta del por entonces estudiante y luego destacado arqueólogo Salvador Dé Benedetti en 1902, cuando era presidente del centro
de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su propuesta fue aceptada para la facultad, y luego extendida a todo el país.

Los festejos del día del estudiante son prácticamente los mismos que los de la celebración del Día de la primavera. La juventud es protagonista. Y ya es tradición el festejo con espectáculos en vivo de todo tipo y al aire libre. Este 21 de septiembre es un día especial para todos los estudiantes, porque en este día se festeja la creatividad y renovación que representa toda persona que estudia y aprende. De esta forma, en muchos colegios no se dictan clases pero se realizan actividades para celebrar la importancia de aprender.

En la República Argentina se festeja un 21 de septiembre porque fue el día en que repatriaron los restos de Sarmiento.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Dia del profesor

Hoy se conmemora el día del Profesor en la Republica Argentina en recordatorio de la muerte de José Manuel Estrada. Destacamos en su figura, la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas. Como así también sus escritos sobre la educación de la juventud, que constituyen fuentes fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral.
José Estrada era orador y escritor argentino, fundador del partido radical. Fue autor de importantes estudios históricos, entre ellos: “Orígenes de nuestra raza”, escrito en 1861 y “El catolicismo y la democracia”, escrito en 1862. Nació el día 13 de julio de 1842, en la provincia de Buenos Aires y falleció, en Paraguay, el día 17 de septiembre del año 1894. Es importante y necesario que, como él, consideremos que la escuela no sólo tiene como objetivo la educación informativa sino que se debe apuntar a una educación integral del ser humano.
En conmemoración a él y a todos los dignos fortalecedores del saber de las escuelas secundarias, como institución, le deseamos un muy buen FELIZ DÏA

jueves, 15 de septiembre de 2011

Día del Maestro



El Día del Maestro es una festividad en la
que se celebra a los maestros, catedráticos y profesores. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación
(celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).


A todos los que tienen por vocación enseñar, y como modelo a Jesús Maestro, la comunidad arnoldina les desea un FELIZ DÍA