Escuela de Educación Secundaria Particular Incorporada N° 3160, Santa Fe - Argentina
miércoles, 9 de julio de 2014
Un poco mas de historia..
Luego de los sucesos de mayo de 1810, las Juntas de Gobierno creadas por los criollos, gobernaron la región del Virreinato del Río de la Plata. Ese territorio incluía a los actuales países Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Bolivia. Se lo llamó Provincias Unidas del Río de la Plata. Apenas seis años después, la situación en la región era muy difícil. Desde México hasta Chile, todos los movimientos independentistas estaban siendo sofocados. Solo quedaban las Provincias Unidas con gobierno autónomo y ya eran acosadas en el norte por las tropas realistas. Se conocía, además, que España preparaba una expedición militar hacia el Río de la Plata y la invasión de tropas portuguesas a la Banda Oriental, actual Uruguay. Las luchas internas también habían desgastado y sumido a las Provincias Unidas en una anarquía general. La situación era tan difícil que los patriotas comprendieron la necesidad de dejar de lado los conflictos internos, ante el riesgo de perder todo lo logrado hasta ese momento. Así surgió la asamblea de Tucumán y de sus deliberaciones la Declaración de independencia. Carruajes y comidas En ese tiempo no era sencillo viajar a Tucumán. Desde Buenos Aires se demoraba entre 25 y 50 días, dependiendo del clima y del tipo de vehículo empleado. No existían caminos, solo huellas que atravesaban ríos, desiertos y montañas. El medio de transporte común en la época era el caballo. Los personajes importantes y las mujeres, elegían vehículos ligeros llamados "galeras". Eran similares a las diligencias del antiguo oeste americano, tenían cuatro ruedas y eran tiradas por cuatro caballos. Un transporte alternativo, pero lento, eran las "carretas", grandes carros de madera que eran tirados por varios bueyes. Estos vehículos eran amplios y utilizados mayormente para el transporte de mercaderías y también algunos pasajeros, sin mucho apuro y bajo presupuesto. En Tucumán se disfrutaban platos típicos de la zona, empanadas, humita, diversos cocidos con vegetales, legumbres y carnes. También era habitual el "charque" finas tiras de carne salada y desecada. La Casa de Tucumán La fecha patria del 9 de Julio, siempre es representada por la fachada de la histórica de la Casa de Tucumán, lugar donde se llevó a cabo la asamblea. En ella, aun se conservan diversos espacios y elementos que fueron utilizados en la época. La casa original fue parcialmente demolida hace muchos años. La actual, es una reconstrucción basada en la original. Puedes visitar la histórica Sala de Reuniones, lugar dónde se celebraron las históricas jornadas de 1816, sus patios y jardines. Una historia insólita ¿Sabías que el acta original de la Declaración de la Independencia fue robada? El hecho, digno de una novela de aventuras, es mencionado por el historiador Daniel Balmaceda, en su libro Espadas y corazones. Pequeñas delicias de héroes y villanos de la historia argentina." Cuenta el historiador, que concluida la asamblea, se envió un oficial a Buenos Aires con las actas. Partió a caballo y sin escolta a pesar de llevar tan importantes documentos. En un lugar de la provincia de Córdoba, fue interceptado por unas personas, también patriotas, que le quitaron los documentos que llevaba. Las actas nunca aparecieron. Misterios de la historia argentina. Sin embargo, el acta de la declaración pudo ser reconstruida, tiene cuatro páginas y en la última, está el texto del juramento que cada congresal debía expresar y firmar: Formula del juramento que han de prestár todos los habitantes de las Provincias-Unidas de Sud-America-"Jurais por Dios Nto. Señor, y esta Señal de + promovér y defendér la Libertad de las Provincias Unidas en Sud-America, y su independencia del rey de España Fernando 7º, Sus Succesores, y Metropoli, y toda otra dominacion extrangera?Jurais a Dios Nuestro Señor, y pometeis a la Patria el Sostén de estos Dres hasta con la Vida, haveres y fama?Si Juro.Si asi lo hiciereis, Dios os ayude; y si nó, él y la patria os hagan cargo."Es copia= Doctor Serrano, Diputado, Secretario=Es copia."ArteagaSec Fuente: http://enargentina.about.com/od/culturaylenguaje/a/9-De-Julio-D-Ia-De-La-Independencia-Argentina.htm
9 de Julio: Día de la Independencia Argentina
En conmemoración a esta fecha se realizo un acto en donde pudimos aprender un poco mas sobre la historia de nuestro país. Luego observamos un vídeo sobre el tema.
Al finalizar lo comentado anteriormente, los alumnos de 5to año organizaron un juego al cual llamaron "preguntados", en este debían participar dos alumnos de cada curso los cuales representarían a sus compañeros. El juego se basaba en preguntas sobre lo que sucedió en la fecha en el año 1816. ¡El curso ganador fue 4to año!
Al finalizar lo comentado anteriormente, los alumnos de 5to año organizaron un juego al cual llamaron "preguntados", en este debían participar dos alumnos de cada curso los cuales representarían a sus compañeros. El juego se basaba en preguntas sobre lo que sucedió en la fecha en el año 1816. ¡El curso ganador fue 4to año!
Día de la independencia

martes, 1 de julio de 2014
Semana de la Dulzura

Se conoce como "Semana de la dulzura" a la primera semana del mes de julio, establecida en Argentina en el año 1989 a partir de la famosa campaña publicitaria “Una golosina por un beso”, la cual forma parte de una estrategia de marketing impuesta por Arcor junto con ADGyA (Asociación de Distribuidores de Golosinas)
¡Feliz Semana de la Dulzura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)